Inicio / Agro - Economía - Economía, contabilidad y finanzas - Forestal - Gobierno central y local (regional y municipal) - Políticas públicas, regulación y normatividad - Primario / El valor de no uso de la conservación de la biodiversidad ¿Qué tan adecuada es la representación de la biodiversidad?

El valor de no uso de la conservación de la biodiversidad ¿Qué tan adecuada es la representación de la biodiversidad?

Autor: José Dávila y David Lliuya

Introducción

Ubicado en la periferia occidental de la cuenca amazónica, el Parque Nacional del Manú (PNM) se extiende a lo largo de las provincias de Paucartambo, en la región de Cusco, y Manú, en el departamento de Madre de Dios, abarcando en su totalidad la cuenca del río Manu. Este enclave, con una vasta extensión de 1,716,295.22 hectáreas, representa una reserva de dimensiones notables.

Figura 1.

Mapa del Parque Nacional del Manu

Fuente: MINAM(2024)

Según el MINAM(2024) el Parque Nacional del Manú (PNM) alberga una abundante número de especies de fauna silvestre, con aproximadamente 160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves, alrededor de 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces. En cuanto a la flora del PNM, diversos registros indican la presencia de 4,385 especies vegetales identificadas.

Este recuento resalta la mega (Minesterio del Ambiente, 2023)diversidad distintiva del PNM. El término “megadiversidad” implica que ocupando menos del 10% de la superficie del planeta, alberga el  70% de las especies reconocidas a nivel mundial. Dicha definición la otorgó  Russel Mittermeier en 1997, descubriendo que 17 naciones cumplen esas características, a los que definió como “países megadiversos”.

Cada especie despliega su contribución invaluable a la diversidad biológica dentro del Parque Nacional del Manu, un factor crucial que permite la autonomía en la ejecución de los procesos ecológicos y evolutivos inherentes a cada una. No obstante, se observa la presencia de amenazas que posiblemente perturban los hábitats de estas especies, alterando así sus ciclos ecológicos y generando disrupciones en el ecosistema de varias de ellas, lo que lleva a la interrupción de sus ciclos biológicos naturales.

En la Figura 2, se observa el visualizador de bosques proporcionado por el MINAM (2024). Se detalla el riesgo de deforestación, destacándose en tonalidades rojas cuando el riesgo es elevado. Se puede notar que dentro del Parque Nacional del Manu (PNM), hay áreas que adquieren tonalidades amarillas, indicando un riesgo moderado de deforestación, así como zonas de tono verde oscuro que denotan un riesgo medido de deforestación. Lo mencionado en el párrafo anterior podría llevar al deterioro del equilibrio y la resiliencia del ecosistema si no se toman acciones para mitigar los riesgos asociados con la falta de conservación de la biodiversidad.

Fuente: MINAM (2018)

Por ende, resulta relevante formular e implementar políticas públicas eficaces destinadas a la conservación de la biodiversidad. Para ello, es crucial obtener una comprensión previa de la valoración que las personas tienen hacia la conservación de la biodiversidad, ya que al ser un bien público carece de un mercado que nos pueda proporcionar información de su escasez relativa y de la valoración de las personas por el bien en cuestión (conservación de la biodiversidad).

Desarrollo 

En este contexto, cobra relevancia la realización de estudios de valoración de biodiversidad, los cuales permiten cuantificar la importancia que las personas atribuyen a la conservación de la biodiversidad, la cual es considerada un bien público.

Un bien público posee dos características distintivas: la no rivalidad (el consumo del bien por parte de un individuo o grupo no disminuye su disponibilidad para otros) y la no exclusividad (implica que no se puede evitar que personas que no han contribuido a su provisión accedan al consumo de dicho bien).

La biodiversidad es un insumo esencial para la generación de diversos servicios ecosistémicos, y su valor radica en la capacidad de proporcionar dichos servicios (Jacobsen et al., 2008; Jacobsen et al., 2011; Bakhtiari et al., 2014; Remoundou et al., 2015).

Según TEEB (2010), existen cuatro categorías de servicios ecosistémicos que contribuyen al bienestar humano, cada uno de ellos respaldado por la biodiversidad.

Cuadro 1

Servicios ecosistémicosDescripción
Servicios de abastecimientoLos recursos naturales se presentan en diversas formas, como la flora, la fauna y los minerales. Ejemplos de estos recursos incluyen alimentos silvestres, cosechas, agua dulce y medicamentos elaborados a partir de plantas.
Servicios de regulaciónSon procesos ecológicos naturales que generan bienestar a la sociedad. Entre ellos se encuentran la filtración de contaminantes mediante humedales, la regulación climática a través del almacenamiento del carbono y el ciclo hídrico, así como la polinización y la protección contra desastres naturales.
Servicios culturalesLa capacidad de proporcionar actividades recreativas, valores espirituales, estéticos y educación.
 Servicios de apoyoFormación del suelo, fotosíntesis y ciclo de nutrientes.

El valor que representa la biodiversidad se explica a través de los servicios ecosistémicos que proporciona. Por ello, la biodiversidad se le atribuye un valor de uso y un valor de no uso, como lo menciona TEEB (2010).

Cuadro 2

Valor de usoDeriva del bienestar que experimenta la persona por el consumo directo o indirecto de los servicios ecosistémicosValor de uso directoSe deriva del uso de los recursos naturales como alimentos, agua, plantas medicinales, etc.
Valor de uso indirectoSe deriva del bienestar experimentado a través de los servicios regulatorios, como la capacidad de los bosques para actuar como reguladores climáticos.
Valor de no usoDeriva del bienestar que genera la conservación de la biodiversidad, inclusive sin experimentar  un uso directo o indirectos de los servicios que provee la biodiversidadValor de legadoEl valor de legado implica que la generación presente se preocupa por que las generaciones futuras tengan acceso a la biodiversidad
Valor de existenciaEl valor de existencia refleja el bienestar que perciben las personas por el hecho de saber de la existencia de la biodiversidad y querer conservar esa existencia.

(Jacobsen et al., 2008; Jacobsen et al., 2011; Bakhtiari et al., 2014; Remoundou et al., 2015) argumentan que la biodiversidad a menudo se considera como una fuente de valor de no uso cuya estimación se obtiene utilizando como la valoración contingente (VC) y el experimento de elección (EE).

Estas técnicas requieren de la implementación de encuestas que crean mercados hipotéticos para los encuestados a fin de capturar sus preferencias ante cambios en la cantidad y/o niveles de calidad del bien evaluado (Kahneman & Knetsch, 1992; Constanza et al., 1997; Hanemann, 2001; Rolfe & Windle, 2012; Martin-Ortega et al., 2015; Granado-Díaz et al., 2020).

Las preferencias se traducen luego en términos monetarios (Disposición a Pagar) que a su vez permiten medir el bienestar y evaluar políticas públicas a favor de la conservación.

En los estudios de valoración económico ambiental es relevante la correcta representación de la biodiversidad, debido a que a partir de ella podrían identificarse mejor las variaciones en el bienestar. En este sentido en la literatura se han empleado representaciones como: especies(E), hábitat(H) y la funcionalidad (Fx).

La representación de la biodiversidad a través de especies (E) puede contribuir al entendimiento de las personas sobre qué es la biodiversidad, pero esto solo retrata un componente de esta. Si el estudio se está llevando a cabo en un país megadiverso como Perú, su gran riqueza podría dificultar la representación de todas esas especies con unas pocas.

Por otro lado, el hábitat (H) es una representación que refleja la extensión de un área geográfica determinada. Esta representación no es tan ilustrativa, lo que podría dificultar una comprensión adecuada de lo que es la biodiversidad por sí sola.

Por su parte, la funcionalidad representa las distintas interrelaciones que forman las especies entre sí , lo que implica un proceso en donde cada una de las especies cumplen un rol ecológico que genera estabilidad en el ecosistema.Bartkowski et al.(2017) menciona que la funcionalidad (Fx) podría ser una alternativa de representación de la biodiversidad, que va más allá de un grupo aislado de especies o áreas geográficas, y que equivale a la interrelación de agente que generan estabilidad y resiliencia en los ecosistema, pudiendo representar mejor los cambios en el bienestar humano.

Dávila et al. (2022) hace una recopilación bibliográfica de estudios, analizando qué tipo de representación son comúnmente utilizadas en los estudios de valoración de biodiversidad. En la Figura 4, se puede observar la distribución de estudios según el tipo de representación que utilizan; habiendo empleado en algunos casos más de una.

Figura 1

Dávila et al. (2022) resalta que “no todos los países cuentan con el mismo tipo y riqueza de biodiversidad. Existe un grupo de países que poseen al menos el 70 por ciento de la biodiversidad del planeta, conocidos como países megadiversos (PM). Este aspecto no debe pasar desapercibido porque no es lo mismo utilizar representaciones de E y H en un área donde habita un pequeño número de especies que en otra área de similar extensión donde habitan cientos o miles de especies, siendo este último caso el de los PM”. Esto nos podría dar luces que la funcionalidad podría ser una mejor forma de presentar la biodiversidad en países megadiversos como Perú.

Tras comprender la relevancia de una representación apropiada de la biodiversidad, surge la perspectiva de que la funcionalidad podría capturar con mayor precisión las variaciones en el bienestar humano derivadas de la conservación de la biodiversidad. Esta propuesta, presentada por Dávila et al. (2022), profesor de la Universidad ESAN, se materializa al emplear la funcionalidad como base de representación en su estudio de valoración de la conservación del Parque Nacional del Manu (PNM), reconocido por ser una de las áreas con mayor diversidad en el mundo.

En su estudio encuestó a 1,501 personas pertenecientes a un segmento de la población de Lima metropolitana, de los cuales la mayoría cuenta con por lo menos estudios secundarios.

En la investigación se valoró económicamente la conservación de la biodiversidad, por lo que se han determinado cuatro atributos que representan a la biodiversidad y uno que representa a la contribución monetaria (t)

Cuadro 3

RepresentaciónAtributo
Especies (E)Número de especies de flora amenazadas.
Número de especies de fauna amenazadas.
Habitat (H)Deforestación: hectáreas anuales deforestadas.
Funcionalidad (Fx)Funcionalidad: interrelaciones que facilitan las funciones y procesos de los ecosistemas, y que aumentan la estabilidad y resiliencia.  

Cada atributo tuvo tres posibles variaciones o niveles, en tres escenarios:

estado actual (status quo), que no presenten alteraciones, se mantenga la situación actual del atributo

con una política del tipo 1, que se logre una mejora con relación a la situación actual

con una política del tipo 2, que se logre una mejora más elevada con relación a la situación actual.

El atributo contribución monetaria mensual en soles (S/) por un periodo de doce meses, es el único que posee seis niveles.

Cuadro 4

AtributoNiveles
Número de especies de flora amenazadas   Número de especies de fauna amenazadas.24 especies – status quo
16 especies 
8 especies
Deforestación: hectáreas anuales deforestadas.1,400 ha – status quo
700 ha 
286 ha
Funcionalidad: interrelaciones que facilitan las funciones y procesos de los ecosistemas, y que aumentan la estabilidad y resiliencia.  Baja (60 por ciento) – status quo
Media (80 por ciento)
Alta (100 por ciento)
Contribución monetaria (t)0 – status quo
8 soles 
12 soles
16 soles  
24 soles  
32 soles

Adicionalmente se añadió variables socioeconómicas como género, edad, nivel educativo y nivel de ingreso, con el que se buscó profundizar en el análisis de la muestra.

Conclusión

Los resultados econométricos presentados en el Cuadro 5 muestran que en el modelo CLogit (1), ocho especies de plantas amenazadas (flora_8), ocho y dieciséis especies de animales amenazados (fauna_16 y fauna_8), funcionalidad media y alta (Fx_medio y Fx_alto), y deforestación de 286 hectáreas (Habitat_286) son significativas con un 95% de confianza (p<0.05). Adicionalmente, este modelo indica que variables socioeconómicas como género (SQgenero) y salario (SQsalario) son significativas con un 95% de confianza (p<0.05); esto implica que ser varón aumenta la probabilidad de elegir el statu quo, mientras que tener un mayor nivel salarial disminuye la probabilidad de que la persona elija el status quo. Es decir, las mujeres valoran más la conservación de la biodiversidad, y las personas que perciben salarios más altos son más propensas a contribuir monetariamente en la conservación de la biodiversidad.

Con respecto al modelo MxLogit (2), ocho especies de plantas amenazadas (flora_8), funcionalidad media y alta (Fx_medio y Fx_alto), y deforestación de 286 hectáreas y 700 hectáreas (Habitat_286 y Habitat_700) son significativas con un 95% de confianza (p< 0.05). En relación con las variables socioeconómicas, este modelo indica que la edad y el salario tienen una relación significativamente negativa con un 95% de confianza (p<0.05); esto implica que las personas con mayor edad y un mayor nivel salarial tienen una menor probabilidad de elegir la opción status quo. Esto denota una mayor preocupación por la conservación de la biodiversidad en las personas que cuentan con estas características.

Cuadro 5

El Cuadro 6 muestra sensibilidad al alcance, una característica en la cual la DAP no permanece constante a medida que aumenta el nivel de conservación de los atributos representativos de la biodiversidad; mejora, es decir, a medida que la situación de las especies de flora amenazada, especies animales amenazadas y la funcionalidad mejora, se observa un aumento en la DAP por parte de las personas. En este sentido, los resultados del modelo (1) presentan valores significativos de DAP. Las personas tienden a tener una DAP de S/ 2.49 al disminuir las especies de plantas amenazadas del nivel status quo a 16, y una mayor DAP de S/ 3.84 cuando las especies de plantas amenazadas se reducen desde el status quo a 8. La misma tendencia se evidencia para los demás atributos, como las especies animales amenazadas, la funcionalidad y la deforestación; esto evidencia racionalidad en la valoración de las personas.

Cuadro 6

Sensibilidad al alcance (DAP)

Finalmente, en el Cuadro 7, a partir de la DAP se calculó la plausibilidad. Se muestra en sombreado de color negro los atributos que presentan racionalidad y plausibilidad, y se encuentran aptas para ser parte de una política de conservación de un ANP como el PNM localizado en un país megadiverso. Se identificó que las proxys de biodiversidad, como el número de especies de fauna amenazadas y la funcionalidad, podrían ser consideradas por los formuladores de políticas públicas al cumplir con ambas condiciones (racionalidad y plausibilidad).

Cuadro 7

Plausibilidad

Referencias

  • Bakhtiari, F., Lundhede, T.H., Gibbons, J., Strange, N. & Jacobsen, J.B. (2014). “Testing embedding or reversed embedding effects in valuation of forest biodiversity”. Comunicación presentada al 5th World Congress of Environmental and Resource Economists, Estambul.
  • Burneo, S. (2013). Megadiversidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, (3), 6–7. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.3.2009.822
  • Dávila et al. (2023). Assessing the conditions of Rationality and Plausibility in the valuation of biodiversity conservation in a mega-biodiverse country. The case of Manu in Perú. ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS NATURALES – AGRICULTURAL AND RESOURCE ECONOMICS, 35-54.
  • Jacobsen, J.B., Hedemark, T., Martinsen, L., Hasler, B. & Thorsen, B.J. (2011). “Embedding effects in choice experiment valuations of environmental preservation projects”. Ecological Economics, 70(6), 1170-1177. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.01.013
  • Minesterio del Ambiente. (12 de febrero de 2023). GeoBosques. Obtenido de https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php
  • Orihuela Romero, C. E., Minaya, C. A., Mercado, W., Jiménez, L. A., Estrada, M., & Gómez, H. J. (2020). Efecto distancia en la disposición a pagar por la conservación de la biodiversidad: el caso de un área protegida megadiversa. Economía agraria y recursos naturales, 20(1), 169. https://doi.org/10.7201/earn.2020.01.08
  • TEEB (2010), La economía de los ecosistemas y la diversidad: incorporación de los aspectos económicos de la naturaleza. Una síntesis del enfoque, las conclusiones y las recomendaciones del estudio TEEB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos de interés