Autor: ESAN Intelligence
*Articulo elaborado con el apoyo de David Lliuya.
Cuando mencionamos la expresión “sistema financiero”, es común asociarla inmediatamente a bancos destacados como el BCP o el BBVA. Sin embargo, este concepto abarca mucho más, y es crucial establecer una distinción clara al referirnos a él.
El sistema financiero reúne a actores con excedentes y necesidades financieras. En este contexto, engloba diversas instituciones encargadas de dirigir los recursos procedentes de aquellos con excedentes financieros, como familias e inversores institucionales, cuyo objetivo es obtener un retorno a cambio de su dinero. Estos recursos se canalizan hacia los actores deficitarios, que pueden ser tanto individuos como empresas e instituciones del gobierno, los cuales requieren fondos para llevar a cabo a cabo una variedad de actividades económicas, tales como expansiones comerciales, emprendimientos y proyectos de inversión pública, entre muchas otras posibilidades.
Es relevante destacar que el sistema financiero se divide en dos categorías principales: el sistema financiero de intermediación indirecta y el sistema financiero con intermediación directa. El primero está compuesto por entidades como bancos, empresas financieras y cajas municipales, entre otras. Por otro lado, el sistema de intermediación directa opera como un vehículo de financiamiento que permite a las empresas captar recursos a través de la emisión de acciones, bonos y otros instrumentos financieros.
Es innegable el papel preponderante que juega el sistema financiero en la economía de un país, ya que es el mecanismo que canaliza los recursos de millones de personas hacia fuentes de inversión que los requieren para llevar a cabo una amplia gama de planes y proyectos económicos.
Dada su importancia fundamental en la economía, la estabilidad del sistema financiero cobra gran relevancia. Según el Banco Mundial (2023), la estabilidad financiera genera empleo, mejora la productividad y fomenta la confianza de las personas para ahorrar e invertir. Además, los sistemas bancarios y mercados de capitales sólidos permiten que los fondos fluyan hacia usos productivos, financiando proyectos de infraestructura como carreteras, escuelas y hospitales, lo que incide positivamente en la productividad, el crecimiento y el desarrollo económico. Un buen acceso al sistema financiero facilita la gestión del consumo, gastos y ahorro, así como el acceso a viviendas, atención médica y educación.
En resumen, el sistema financiero es un componente esencial para el funcionamiento de la maquinaria de ahorro e inversión en una economía. En esencia, propicia el crecimiento económico, la inversión, la generación de empleo y otros aspectos clave de la economía.
Después de aclarar esta distinción, nos enfocaremos en analizar el sistema financiero de intermediación indirecta. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en el año 2023, en la actualidad, existen varias instituciones en esta categoría. Concretamente, se cuentan con 17 instituciones de banca múltiple, 9 empresas financieras, 12 cajas municipales, 5 cajas rurales de ahorro y crédito, y 6 empresas de crédito.
En el Gráfico 1, se puede evidenciar la distribución de las diversas empresas de banca múltiple. Destaca la presencia de 17 empresas de banca múltiple, que representan un impresionante 89.06% de la participación en cuanto a los activos que posee todo el sistema. Le siguen las cajas municipales, con una participación en activos del 7.6%, seguidas de las empresas financieras, empresas de crédito y cajas rurales de ahorro y crédito, con participaciones del 2.93%, 0.55% y 0.30%, respectivamente.
Gráfico 1.
Composición del sistema financiero de intermediación indirecta
Fuente: SBS
Elaboración: ESAN Intelligence
En lo que respecto a la banca múltiple, según las estadísticas proporcionadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en 2023, existen un total de 17 entidades, de las cuales más del 87.18% de los créditos están en manos del BCP, BBVA, Scotiabank, Interbank y el Banco Interamericano de Finanzas. Para obtener más detalles al respecto, te invitamos a consultar el Gráfico 2.
Gráfico 2.
Participación de las empresas de banca múltiple en la colocación de créditos
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP
Elaboración: ESAN Intelligence
Por otro lado, en lo que respecta a las empresas financieras, se cuentan con un total de 9 entidades, de acuerdo con las estadísticas proporcionadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en 2023. Sorprendentemente, más del 81.34% de los créditos están en manos de Compartamos Financiera, Crediscotia Financiera, Financiera Confianza y Financiera Oh! tal como se puede evidenciar en el Gráfico 3.
Gráfico 3
Participación de las empresas financieras en la colocación de créditos
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP
Elaboración: ESAN Intelligence
Además, en lo que concierne a la participación de las cajas municipales en los créditos otorgados, más del 83.81% se concentra en Caja Arequipa, Caja Huancayo, Caja Piura, Caja Cuzco y Caja Trujillo. Para obtener información detallada, te invitamos a consultar el Gráfico 4.
Gráfico 4
Participación de las cajas municipales en la colocación de créditos
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP
Elaboración: ESAN Intelligence
Una vez que hemos explorado la importancia del sistema financiero y su estructura, es crucial desentrañar los factores, tanto externos como internos, que influyen en su rentabilidad. En este artículo, se tomó como referencia los hallazgos de investigadores de ESAN, quienes llevaron a cabo un estudio sobre los determinantes que impactan en la rentabilidad del sistema financiero en Perú.
El estudio, titulado “Efectos exógenos y endógenos sobre la rentabilidad del sistema financiero peruano” realizado por Cueva, Infante, Vallebouna y Vallejos en 2021. En dicho estudio se analizó una muestra de 36 instituciones financieras, que incluye empresas de banca múltiple, empresas financieras y cajas municipales, a las cuales, se les examinó diversas variables extraídas de sus estados financieros con el objetivo de explicar su rentabilidad. El período de análisis fue del 2010 al 2018.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que las variables que influyen en la rentabilidad de las empresas financieras son las siguientes:
No obstante, es relevante destacar que, según el estudio realizado, las variables que ejercen el mayor impacto en la rentabilidad del sistema financiero peruano son la gestión de activos operativos y el margen de interés sobre activos. Es decir, estas variables explican de manera sustancial el rendimiento de las empresas.
Utilizando las variables críticas que arrojan luz sobre el desempeño del sistema financiero, según el estudio de investigadores de ESAN, se analizó el comportamiento de la rentabilidad al 31 de agosto del presente. Se examinó detalladamente la relación entre estas variables significativas y el Retorno sobre el Patrimonio (ROE).
Para validar la vigencia de los resultados, se realizaron modelos estadísticos con datos actuales. Los análisis econométricos se llevaron a cabo con la información de las empresas financieras mencionadas, la cual fue extraída de las estadísticas proporcionadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP a fecha del 31 de agosto.
A continuación, en el Gráfico 5 se puede observar que las empresas financieras que muestran un Margen de interés neto sobre activos más elevado también presentan un mayor ratio ROE. Esta relación es incluso más evidente si nos enfocamos en los dos grandes clusters que se forman, uno agrupa a las entidades financiera de la banca múltiple y otro a las demás empresas del sistema financiero.
Gráfico 5
Relación entre rentabilidad de las empresas y margen de interés sobre activos
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP
Elaboración: ESAN Intelligence
Por otro lado, en el Gráfico 6 se representa la relación entre la variable de gastos operativos y la rentabilidad (ROE). Aquí se observa una clara relación inversa, lo que significa que a medida que el índice de gestión de gastos operativos aumenta tiende a disminuir el ROE. Esta relación podría tener su explicación en el hecho de que un aumento en este indicador refleja una gestión deficiente de los recursos operativos, los cuales son gastos que se alejan de la actividad principal de estas instituciones; en consecuencia, genera un impacto negativo en la rentabilidad de la empresa.
Gráfico 6
Relación entre rentabilidad de las empresas y la gestión de activos operativos
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP
Elaboración: ESAN Intelligence
Adicionalmente, en el Gráfico 7, se observa una clara heterogeneidad entre los diferentes grupos de instituciones dentro del sistema financiero. Tanto la banca múltiple, las cajas municipales y las empresas financieras muestran características distintivas en lo que respecta a los ratios de margen de interés de activos y gestión de activos operativos. Se puede evidenciar que las empresas de banca múltiple mantienen los valores más bajos en relación con estos ratios, mientras que las empresas financieras exhiben los valores más altos. Sin embargo, a pesar de tener los valores más bajos en estos indicadores, las empresas de banca múltiple logran un ROE superior en comparación con las empresas financieras, lo que se puede evidenciar por el tamaño de los círculos del gráfico.
Gráfico 7
Incidencia del margen de interés sobre activos y la gestión de activos operativos sobre la rentabilidad de las empresas
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP
Elaboración: ESAN Intelligence
Adicionalmente, en el Gráfico 8, podemos observar una clara heterogeneidad en la influencia de la variable del margen de interés sobre activos en el ROE. Se puede notar de manera clara que los datos se categorizan en dos grandes cluster, lo cual podría sugerir que la influencia de la variable margen de interés sobre activos afecta de manera distinta sobre el ROE de cada cluster. Por otro lado, se destaca que las empresas de banca múltiple son las que logran una mayor eficiencia en la gestión de activos operativos, lo cual esta reflejado por el pequeño tamaño que tienen los círculos, esto nos da una idea de cuán influyente es esta variable en la rentabilidad. En conclusión, la eficaz gestión de activos operativos en estas instituciones desempeña un papel fundamental, lo cual se alinea con lo mencionado en la tesis
Gráfico 8
Gestión de activos operativos y sus particularidades en relación al tipo de empresas del sistema financiero de intermediación directa
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP
Elaboración: ESAN Intelligence
Finalmente, los análisis econométricos arrojaron resultados relevantes que coinciden con los hallazgos previamente identificados. Se identifica una influencia positiva entre el Retorno sobre el Patrimonio (ROE) y el margen de interés sobre el activo total, mientras que se observa una influencia negativa entre el ROE y la gestión de activos operativos. Estas dos variables destacan, según los estudios econométricos realizados con data al 31 de agosto del presente año, en términos de significancia y poder de influencia sobre el ROE.
El artículo destaca cómo la estabilidad financiera tiene un impacto positivo en la economía al fomentar la confianza de las personas para ahorrar e invertir, generar empleo y financiar proyectos de infraestructura esenciales. Además, el acceso al sistema financiero facilita la gestión de consumo, gastos y ahorro, así como el acceso a viviendas, atención médica y educación. Esta perspectiva amplia del sistema financiero nos recuerda su papel central en el crecimiento económico y el desarrollo.
Este artículo de ESAN Intelligence aborda aspectos clave que influyen en la rentabilidad de las empresas del sistema financiero de intermediación indirecta en Perú. A menudo, cuando hablamos del sistema financiero, pensamos en los bancos más grandes, pero es importante comprender que abarca una gama de instituciones, todas ellas desempeñando un papel fundamental en la economía del país.
El artículo destaca cómo la estabilidad financiera tiene un impacto positivo en la economía al fomentar la confianza de las personas para ahorrar e invertir, generar empleo y financiar proyectos de infraestructura esenciales. Además, el acceso al sistema financiero facilita la gestión de consumo, gastos y ahorro, así como el acceso a viviendas, atención médica y educación. Esta perspectiva amplia del sistema financiero nos recuerda su papel central en el crecimiento económico y el desarrollo.
El artículo también profundiza en el sistema de intermediación indirecta, que incluye una variedad de instituciones, desde la banca múltiple hasta las cajas municipales y las empresas financieras. A través de gráficos y datos, se destaca la importancia de ciertas instituciones en el sistema y cómo estas influyen en la rentabilidad.
Además, se presenta un estudio que analiza los determinantes de la rentabilidad en el sistema financiero peruano. Los resultados muestran que variables como el margen neto de interés sobre activos y el crecimiento de los créditos son factores importantes que influyen en el retorno sobre el patrimonio (ROE).
En particular, me llamó la atención cómo se discute la relación entre el margen de interés sobre activos y el ROE, lo que sugiere que una gestión efectiva de activos operativos es fundamental para la rentabilidad de las empresas financieras.
#Finanzas #Economía #Perú #SistemaFinanciero #Rentabilidad