Inicio / Administración - Estrategia e innovación / ¿Cuán familiarizados están los ejecutivos peruanos con los criterios ASG?

¿Cuán familiarizados están los ejecutivos peruanos con los criterios ASG?

Autor: Sandor Lukacs de Pereny, Ph.D.

El sector financiero global viene experimentando cambios complejos particularmente derivados de las presiones sociales y gubernamentales vinculados con aspectos de orden social, de temas medioambientales y elementos propios de la gobernanza corporativa como la lucha contra la corrupción y estándares de calidad internos entre otros. De hecho, los factores externos, como las regulaciones y la evolución de los consumidores, desempeñan un papel crucial en la integración de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza también conocidos como ASG (ESG, por sus siglas en inglés) en el sistema de inversiones y finanzas global. El reporte a continuación se enfoca en la familiarización de los ejecutivos peruanos contemporáneos con los criterios ASG y presenta con detalle los hallazgos obtenidos.

Contexto

Según datos recopilados por consultoras especializadas en estos temas, las regulaciones y políticas gubernamentales están impulsando la adopción de prácticas financieras sostenibles en todo el mundo. Por ejemplo, la consultora EY informa que más de 80 países tienen regulaciones de divulgación de información no financiera, lo que obliga a las empresas a informar sobre aspectos ASG en sus operaciones. Por otro lado, la consultora PwC destaca que el interés de los inversores en las inversiones ASG ha aumentado significativamente en los últimos años. De acuerdo con su informe, los activos globales bajo gestión que siguen criterios ASG alcanzaron los US$ 35 billones de dólares en 2020, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el año anterior. Por su parte, la consultora McKinsey ha identificado que los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental y social de las empresas. Específicamente, su investigación detalla que más del 30% de los consumidores globales consideran las prácticas sostenibles como un factor clave al tomar decisiones de compra.

Estos datos reflejan la relevancia de los factores externos en la integración de los criterios ASG en el sistema de inversiones y finanzas global. Las regulaciones gubernamentales y la evolución de los consumidores están impulsando la demanda de inversiones responsables y sostenibles. Como consecuencia, los instrumentos financieros vienen gradual pero sostenidamente integrando componentes relacionados a los puntos anteriormente expuestos. Con ello se aspira a no exclusivamente generar riqueza si no también valor compartido; en otras palabras, valor societal. Con ello, se busca generar rentabilidades responsables y transparentes apalancadas por un racional de rendición de cuentas tanto para los inversionistas como para los gobiernos y la sociedad en su conjunto.

El Perú no es ajeno a esta tendencia. Es en este contexto nos preguntamos cómo se encuentra el Perú, es decir, ¿cuán familiarizados están los ejecutivos peruanos con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza?

El presente reporte tiene por objetivo presentar los resultados de una investigación que permitan responder a la pregunta planteada. Asimismo, se proporcionará data concerniente al perfil de los participantes, en este caso, ejecutivos peruanos.

Racional y objetivo

Para cuál responder a dicha interrogante decidimos llevar a cabo una breve encuesta dirigida a un pool de ejecutivos nacionales. Ahora bien, hacer una encuesta a ejecutivos expertos en el tema no sería ni lógico ni útil puesto que la idea no es medir su grado de conocimiento, sino que explorar cuál es el nivel de entendimiento y comprensión de los lineamientos ASG a nivel de ejecutivos quienes no está directamente, pero si indirectamente relacionados con la gestión comercial, logística, financiera, sostenible, y de gestión de capital humano. Cabe cuál resaltar que hoy en día las unidades organizacionales no operan con compartimientos estancos sino con unidades de gestión fuertemente entrelazadas e interdependientes. Es por esta razón, cuál qué comprender cuan familiarizado se encuentra el ejecutivo peruano sobre cuál qué significa y cuál es el impacto de las directrices ESG resultaba interesante examinar.

Metodología

La encuesta contó con un total de 18 preguntas de las cuales 10 correspondieron a consultas específicas vinculadas a los criterios ASG mientras que el resto fueron diseñadas para recolectar data relacionada al perfil de los ejecutivos encuestados. Para efectos de respuesta se utilizó la alternativa múltiple y en algunos casos escalas de Likert con valoración del 1 al 5. La duración total estimada de la encuesta se calculó entre 5 y 10 minutos y se utilizó para ello un sistema de encuesta Survey Monkey mediante un enlace único y personalizado por tratarse de una encuesta 100% anónima.            

La encuesta fue dirigida a un universo de ejecutivos nacionales utilizando nuestra base de datos institucional de más de 1800 personas. Se determinó la categoría del perfil del ejecutivo nacional considerando posiciones de jefatura, subgerencia, gerencia y dirección. El número total de participantes aptos/potenciales bajo esa categoría de nuestra muestra deliberada giró alrededor de 25% de la base total de data (N=450 personas). El proceso de recolección de data inició el lunes 13 de febrero hasta el lunes 10 de abril (10 semanas). Al cierre de la encuesta se obtuvo N=48 respuestas (10.66%) cifra dentro del rango adecuado de respuesta (10% al 13%) por tratarse de un formato de encuesta externa. La recolección, clasificación y análisis de la data, incluida la elaboración del presente reporte se llevo a cabo del jueves 27 de abril concluyendo el lunes 15 de mayo.

Hallazgos

La primera consulta efectuada buscaba identificar el grado de familiaridad de los ejecutivos peruanos con relación a los criterios ASG (Grafico Pregunta #1).

Gráfico Pregunta #1

Se puede apreciar que cerca del 45% encuestados afirmaron estar familiarizados o parcialmente familiarizados mientras que alrededor del 23% respondió estar familiarizado y muy familiarizado con dichos criterios.

Posteriormente, se le solicitud indicar cuáles consideraba eran los 3 aspectos más importantes o prioritarios según la lista detallada en el Grafico Pregunta #2.

Gráfico Pregunta #2

Es interesante destacar que el desarrollo de energías renovables ocupa la primera posición (66.67%), seguida por la gestión eficiente del agua (60.42%) y, en tercer lugar, el cambio climático (45.83%). Advertimos pues el claro dominio de los temas ambientales dentro de las prioridades según los encuestados.

En el ámbito social (Grafico Pregunta #3) se les solicitó a los participantes indicar cuáles son los 3 temas prioritarios esta materia.

Gráfico Pregunta #3

La opción “mejorar el acceso de salud y nutrición de los ciudadanos o comunidades” fue el cuál aspecto de mayor elección con casi 80% de las preferencias seguida por la erradicación de la esclavitud infantil y el “aseguramiento del cumplimiento de los derechos humanos con 45.83% y 43.75%, respectivamente. Se puede inferir hoy existe una preocupación marca por los temas vinculados a los niños e infantes.

En la cuarta pregunta (Gráfico Pregunta #4), se buscaba explorar aquellos criterios de gobernanza de mayor importancia para los encuestados. Distinguimos que sobresalen 3 aspectos dominantes: en primer lugar, los temas vinculados a la lucha contra la corrupción dentro de la organización (83.33%); en segundo lugar, el fortalecimiento reestructura de gobierno a nivel de la organización (62.50%); y en tercera instancia la implementación, monitoreo y cumplimiento de los lineamientos éticos de la organización (56.25%).

Gráfico Pregunta #4

Observamos qué tanto la lucha con grupos como y de fortalecimiento de una estructura para tales efectos son los aspectos y salta a la vista en esta pregunta. Seguidamente, solicitamos a los participantes clasificar en importancia a cada uno de los ejes ASG del un 1 al 3 según detalle del Grafico Pregunta #5

Gráfico Pregunta #5

La siguiente -sexta- pregunta (Grafico Pregunta #6) examina la priorización de los criterios. Destaca la gobernanza (54%) seguida por el aspecto social como segunda priorización mas importante con (31%).

Gráfico Pregunta #6

Advertimos además que el criterio de gobernanza también lidera la tercera posición comparativamente hablando con 40% lo cual es un indicativo de la estructura de gobernanza organizacional resulta altamente relevante según los argumentos expresados en el Grafico Pregunta #5.

Ya entrando en el plano relacionado con el fortalecimiento de la cultura organizacional dentro de la empresa (Grafico Pregunta #7), visualizamos que el 47.92% y 35.42% cuál de los encuestados consideran que los criterios ASG son “bastante” y “muy” (es decir, “mucho”) esenciales para el fortalecimiento de dicha cultura, respectivamente.

Gráfico Pregunta #7

Otro aspecto que buscamos detectar era si la organización en la cual laboran los participantes ha integrado los criterios ASG como parte de su cultura organizacional u operacional (grafico Pregunta #8).

Los resultados muestran una distribución pareja entre los que estiman que su empresa no ha hecho “nada” o “poco” (25% combinado) y aquellos que consideran que su organización ha hecho “bastante” y “mucho” (33.34% combinado). No obstante, el 41.67% de los encuestados indica que esta integración ha sido parcial.

Gráfico Pregunta #8

Considerando la rápida evolución de los criterios ASG en el mercado global, se les consultó a los ejecutivos peruanos cuál era su opinión referente a si estos criterios contribuyen con incrementar la reputación de su empresa u organización (Grafico Pregunta #9).

Gráfico Pregunta #9

Si bien no todos los encuestados afirmaron tener un conocimiento medio o limitado sobre los lineamientos ASG, sorprende observar que el 45.83% y el 39.58% están de acuerdo y muy de acuerdo en qué la perspectiva ASG apalanca positivamente la reputación de su organización.

Finalmente, la pregunta 10 (ver grafico inferior) estaba enfocada en detectar la percepción de los encuestados en relación con la contribución de los ASG en materia de rentabilidad.

Gráfico Pregunta #10

Nuevamente, apreciamos que, pese a su desconocimiento o conocimiento parcial sobre los criterios ASG, la combinación de quienes afirmaron estar “de acuerdo” y “muy de acuerdo” con la pregunta anterior, representaba las dos terceras partes de los participantes (60.42%) en tanto solo 10.42% calzaba en la categoría “en desacuerdo.”

Perfil de los ejecutivos peruanos encuestados

En esta sección, procederemos a brindar detalles de las características demográficas de los ejecutivos peruanos que formaron parte de esta investigación.

El 56.25% y 43.75% de los ejecutivos indicaron ser hombre y mujer respectivamente (Gráfico Pregunta #11).

Gráfico Pregunta #11

En cuanto a los rangos etarios (Gráfico Pregunta #12), el 35.42% se situó entre los 35 y 44 años, 27.08% entre los 45 y 54 años y el 31.25% entre los 55 y 64 años finalizando con 6.25% de 65 o mayor.

Gráfico Pregunta #12

En cuanto a su nivel de instrucción (Gráfico Pregunta # 13), 14.58% afirma poseer un grado doctoral mientras que el grueso (83.33%) posee una maestría y solo 2.08% un grado de licenciatura.

Gráfico Pregunta #13

Esta data provee valiosa información dado que los ejecutivos peruanos en general, ostentan un grado educacional competitivo en términos generales.

En línea con la pregunta anterior, el Gráfico Pregunta #14 muestra que el 52.08% de los participantes pertenece al campo de las ciencias sociales mientras que el 37.50% a las ciencias aplicadas.

Gráfico Pregunta #14

El Gráfico Pregunta #15 muestra proporciona detalle del rango de experiencia laboral de los ejecutivos peruanos. Resulta sumamente interesante que el 64.58% afirma tener mas de 20 años en su organización. Esto se puede interpretar que mas de dos tercios de los encuestados han hecho línea de carrera en su empresa.

Gráfico Pregunta #15

Seguidamente, el 18.75% y 16.67% indicaron tener entre 15 a 20 y 11 a 15 años de experiencia, respectivamente.

Asimismo, 17% y 15% de los ejecutivos peruanos afirmaron pertenecer a servicios de consultoría y al rubro educativo, respectivamente. Un marcado 29% se ubica en la categoría “otros.”

Gráfico Pregunta #16

En el plano de recursos humanos, 31.25% indico que es responsable de liderar entre 200 a 1000 empleados lo que supone su pertenencia a organizaciones grandes. En los extremos, el 22.92% y 6.25% lideran equipos de menos de 10 hasta mas de 5000 personas, respectivamente.

Gráfico Pregunta #17

La última pregunta del cuestionario detalla que un cuarto de los encuestados (25%) es propietario de su empresa. Por esta razón probablemente un porcentaje importante tiene mas de 20 años en la organización. En la posición de gerencia figura 18.75% y el resto se distribuye casi de forma equitativa en otros roles o posiciones.

Gráfico Pregunta #18

Conclusión

Identificar el grado de familiaridad con los criterios ASG, en el contexto global actual, emerge como una aparente necesidad. Cabe subrayar que los ejecutivos toman decisiones en base a información disponible o información conocida. No obstante, la toma de decisiones de aquellos ejecutivos no familiarizados con los criterios ASG no los incluirá, independientemente del giro o rubro al cual pertenezca el tomador de decisiones. Por lo tanto, el crecimiento y desarrollo de los lineamientos ambientales, sociales y de gobernanza, seguirá dependiendo directamente del nivel de comprensión y dimensionamiento qué se tenga de los mismos. Los criterios ASG, en teoría, buscan replantear el rol de las finanzas más allá de lo económico al integrar variables que sean cuantificables a fin de propiciar una gestión financiera rentable, pero con retornos sociales y ambientales. El no estar familiarizados con ellos simplemente retrasara su adopción y, en algunos casos, podría incluso comprometer tanto la imagen como la competitividad de las empresas que no comprendan su utilidad ni impacto.

       Finalmente, es pertinente acotar que, si bien los resultados de este estudio no son generalizables (por tratarse de un muestreo deliberado), la data presentada si ofrece evidencia concreta sobre el grado de comprensión de los criterios ASG por parte de los ejecutivos peruanos.


Comparte en:

Otros artículos de interés